En un país en el que nos movemos en masa hacia un lado u otro, en el que los rumores son tenidos como ciertos y los datos oficiales se consideran poco fiables, es normal que tengamos tendencias exageradas en la economía, por encima o por debajo de la media europea.
Un ejemplo evidente se ha reproducido en el sector inmobiliario español de la última década, pasando de un impulso comprador irrefrenable a una espera sine die para adquirir una propiedad.
Y es que tenemos lo que nos merecemos, nos quejamos de lo cara e inaccesible que está la vivienda, y echamos la culpa al Gobierno, Autonomías, Ayuntamientos, promotores, constructores y empresas inmobiliarias, pero lo cierto es que la burbuja la hemos estado hinchando entre todos:
– inversores particulares que buscaban en el ladrillo un refugio para sus superavit, comprando una segunda residencia en su misma ciudad, en pueblos cercanos o en zonas turísticas.
Que el vecino ha comprado otro piso? pues yo también, no voy a ser menos, no vaya a ser que lo venda por 8 millones más y me lo recuerde cada vez que coincidamos en el ascensor.
Algunas de esas segundas residencias (o terceras o cuartas) se han destinado al alquiler, como ayuda frente al pago de la hipoteca, mientras se esperaba un buen momento para la venta, y otras muchas sólo han acumulado polvo, por eso España es el país de Europa con más viviendas vacías.
Grande Forges
Quien tiene una buena situación económica, no tiene prisa por vender, pero quien se ha visto ahogado financieramente, no le ha quedado más remedio que bajar el precio de venta,
– especuladores (hablo de personas físicas, no jurídicas) que compran y venden viviendas al mejor postor, ya sea en España o en el extranjero, duplicando el precio a compradores poco avispados.
Mención aparte aquellos que alquilan pisos o edificios enteros a inmigrantes, importándoles bien poco las condiciones de hacinamiento de sus arrendatarios, mientras paguen religiosamente (cristianos, musulmanes o protestantes) la renta.
MÁS LEÑA AL FUEGO
Si en los últimos meses se ha corrido la voz de que la burbuja ha explotado y que los precios de la vivienda ya están bajando y van a bajar más, las últimas noticias de organismo públicos no han hecho más que incrementar el temor de quien necesita comprar casa, retrasando aún más su decisión y refugiándose en el alquiler (las ayudas al alquiler han hecho incremenentar la demanda y también los precios) o en casa de los progenitores.
La semana pasada se lanzaron varias previsiones y datos sobre el precio de la vivienda en España, y esta semana ha salido la estocada final:
El Fondo Monetario Internacional, en su informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, apunta que la vivienda en España está sobrevalorada entre un 15 y un 20%.
Eso si, para quitarle dramatismo, argumenta que no se producirán bajadas en el precio de la vivienda, si no que se mantendrán los precios, y el efecto del IPC hará que se vuelva a una situación de equilibrio en unos años.
Algunas opiniones del FMI sobre el sector inmobiliario:
– en los países donde los mercados hipotecarios están más desarrollados el banco central debería subir las tasa de interés para desinflar burbujas inmobiliarias antes de que exploten por sí solas, incluso si los aumentos del precio de la vivienda no afectan a la inflación y al crecimiento a corto plazo.
– el sector inmobiliario se ha convertido en una pieza clave de la economía en muchos países donde se han flexibilizado las hipotecas, de forma que los propietarios pueden usar con más facilidad la riqueza que representan sus viviendas.
– en Estados Unidos, con la subida de los precios en el último ‘boom’, muchos ciudadanos aprovecharon la plusvalía de su vivienda para obtener préstamos colocando la casa como colateral y usar el dinero para arreglos en la vivienda o el consumo, lo que se conoce en el argot técnico como el ‘acelerador financiero’.
– la política no debería establecer niveles de precios específicos para las viviendas.
– el sector residencial ha tenido una influencia vital en el crecimiento económico de países como España o Irlanda.
Enlaces relacionados:
– El FMI ve sobrevalorada la vivienda en España hasta en un 20%
– Compara la evolución de precios de la vivienda en España.
La vivienda está sobrevalorada un 20%…
Eso si, para quitarle dramatismo, dice el FMI que no se producirán bajadas en el precio de la vivienda, si no que se mantendrán los precios, y el efecto del IPC hará que se vuelva a una situación de equilibrio en unos años….
Y el FMI puede soltar eso, así, como que no quiere la cosa?
Acaso no saben que solo soltar eso puede afectar a la economía de un país.
Porque no deja de ser una teoría.
[…] Crisis inmobiliaria en España, con las consecuencias colaterales que ello esta generando, aunque posiblemente era merecido por la especulación inmobiliaria […]
Interesante blog, quizás te sirva de referencia esta página que he creado sobre noticias de construcción, ingeniería,inmobiliaras,renovables…
http://civilinfra.corank.com/
Es un buen sitio para promoconar tus noticias!
Y ¿que me dice ahora, febrero del 2009, se equivocaba el FMI o su vaticinio se quedó corto?
El tiempo nos pone a cada uno en su lugar.
Oh! Vamos!
Es increíble lo que pasa en España. Es imposible comprarse una vivienda aun teniendo un sueldo de casi 2000 euros al mes, sin tener que depender de la ayuda económica de mis jubilados padres.
Señores, en Alemania, la gente tiene en propiedad chalets con jardín de 100 o 200 m^2 el más pequeño… Gente trabajadora normal… ¿Saben por qué? ¿A que no? Pues resulta que allí, hace 100 años tienen leyes contra la especulación del suelo. ¡Ah! no me digan que no lo saben! Pues gracias a que mi marido es alemán he podido enterarme. Resulta, señores políticos derechones especuladores inmobiliarios que allí, el ayuntamiento alquila por 99 años un terreno, pagando al año unos 2000 €. Te puedes hacer tu casita, para vivir, con tu jardín, y a los 99 años pueder renovar el alquiler o ceder tu casa de casi 100 años al ayuntamiento (que después de 100 años ya sabemos cómo estará la casa). Así tu casa es para ti y tus hijos y si me apuras para tus nietos, pero como no es para siempre, no la puedes revender por una millonada y todo el mundo vive feliz en su casita con jardín. Aquí en España, con mi sueldo y las hipotecas VARIABLES no me atrevo a comprar casa porque la cosa puede subir y subir… conozco a compañeros que se han comprado piso y no lo pueden amueblar. Señores, la excusa de los mileuristas no vale! No es que la gente gane poco y por eso no puede comprarse una vivienda, ¡No! ¡Mentira! Lo que pasa es que la derecha tiene que convertir la vivienda en un artículo de lujo y no se por qué co… la izquierda no ha hecho nada por evitarlo. Si no fuera porque tengo un empleo fijo y no se alemán (ahora estoy aprendiendo) desde luego que me iba allí, para poder tener una casa donde vivir…no para INVERTIR. ¡No! ¡Para vivir!
BURBUJAS DE LA CRISIS EN ESPAÑA A FECHA DE 2011:
– BURBUJA INMOVILIARIA (YA ESPLOTADA).
– BURBUJA DE ENERGIA ELÉCTRICA (POR POLITICAS ANTINUCLEARES, ya que compramos energia a otros paises).
– BURBUJA DEL PETROLEO (MALA RELACIÓN ENTRE PRECIO E IMPUESTOS, impuesto de proporciones dimensionadas hechas por leyes europeas, esta sube el precio de todo producto, desde su produccion asta el tramsporte y finalmete el comsumidor).
TODO ESTO REPERCUTE EN LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES. SI EL EMPRESARIO NO ES SOLVENTE EL OBRERO NO ES OBRERO ES ESCLAVO
Los comentarios están cerrados.