El (deseado) Pacto de Estado por la Vivienda

0
867

Ante la necesidad de más de 200.000 nuevas viviendas cada año.

Ante el encarecimiento de los precios de la vivienda, tanto para comprar como para alquilar.

Ante la imposibilidad de acceder a una vivienda digna por parte de colectivos desfavorecidos.

¿Qué hacen los principales partidos políticos en España?

Siguen enfrentando políticas intervencionistas (tope de precios, castigo fiscal), con las de liberalismo económico (dejar al mercado hacer).

Sin embargo, hay algunas medidas comunes y otras ni muy alejadas entre sí, que podrían fomentar un acuerdo de Estado para solucionar un problema que requiere de voluntad de actuación a largo plazo.

Comparativa de las medidas del PSOE y PP para solucionar la crisis de la vivienda

Resumen de las propuestas en materia de vivienda de los dos principales partidos políticos en España:

MedidaPSOEPP
Promoción de vivienda pública– Creación de una empresa pública de vivienda con 3.300 inmuebles y dos millones de metros cuadrados de suelo residencial para construir viviendas de alquiler asequible.
– Incorporación de 30.000 viviendas de la SAREB al parque público.
– Objetivo de alcanzar al menos un 6% de parque público de vivienda para 2030.
– Movilización de suelo público para facilitar la construcción de viviendas asequibles, especialmente para jóvenes.
– Colaboración público-privada para promover la edificación y gestión de viviendas asequibles.
Regulación del mercado de alquiler– Limitación de la especulación y de los pisos turísticos para controlar los precios y garantizar el acceso a una vivienda digna.
– Bonificaciones fiscales para propietarios que alquilen sus viviendas según el índice de referencia.
– Reforma fiscal para que los pisos turísticos tributen como negocios.
– Simplificación de trámites burocráticos para aumentar la oferta de viviendas.
– Propuestas para aumentar la seguridad jurídica en los alquileres.
Ayudas a jóvenes y colectivos vulnerables– Nuevas ayudas para jóvenes y colectivos vulnerables para facilitar el acceso a la vivienda.
– Sistema de avales públicos para la compra de la primera vivienda para jóvenes menores de 35 años.
– Extensión hasta los 40 años de la edad para acceder a avales en la compra de viviendas.
– Programas de alquiler a precios accesibles y alquiler con opción a compra, con bonificaciones fiscales específicas para jóvenes y familias.
Reformas fiscales y legales– Reforma de la Ley del Suelo para agilizar el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos y la tramitación de licencias para la promoción de vivienda pública y/o accesible.
– Modificación del régimen fiscal de las SOCIMI para evitar prácticas especulativas.
– Propuestas de reducción de impuestos para jóvenes que adquieran una vivienda de segunda mano.
– Ley del Suelo para facilitar la construcción de viviendas y proporcionar más seguridad jurídica.
Lucha contra la ocupación ilegal– Creación de un fondo para inspecciones de viviendas turísticas ilegales.– Desbloqueo de la Ley Antiokupación para garantizar el desalojo de los okupas ilegales en un plazo máximo de 48 horas.

Mientras que el PSOE se enfoca en fortalecer la vivienda pública, regular el mercado y brindar apoyo fiscal a los colectivos vulnerables, el PP apuesta por medidas que dinamizan el mercado desde un enfoque liberal, con menos intervención estatal y más incentivos a propietarios e inversores. Este debate refleja dos visiones opuestas sobre cómo garantizar el acceso a la vivienda en España.

Las medidas propuestas por el PSOE

El Gobierno liderado por Pedro Sánchez, ha lanzado un paquete de medidas que persiguen tres objetivos principales:

  1. Aumentar el parque de vivienda disponible:
    • Creación de una Empresa Pública de Vivienda, con la transferencia de 3.300 viviendas y casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial para alquiler asequible. Se sumarán 13.000 viviendas de la SAREB en 2025 y otras 17.000 de forma progresiva.
    • Blindaje legal de la vivienda pública, garantizando que las viviendas protegidas del Estado permanezcan en el dominio público de forma indefinida.
  2. Modernización de la construcción y rehabilitación:
    • Lanzamiento de un PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) para fomentar la construcción modular e industrializada, con foco en sostenibilidad y reducción de costes.
    • Nuevo programa de rehabilitación de viviendas vacías destinadas a alquiler asequible, con ayudas condicionadas a un compromiso de alquiler de al menos cinco años.
  3. Regulación y apoyo fiscal:
    • Exenciones fiscales del 100% del IRPF para propietarios que alquilen según el Índice de Precios de Referencia.
    • Tributación como actividad económica de las viviendas turísticas en zonas tensionadas.
    • Restricción fiscal a compradores extracomunitarios no residentes, aumentando el gravamen fiscal al 100%.
  4. Protección y ayudas sociales:
    • Sistema de garantías públicas para asegurar el cobro del alquiler por parte de los propietarios e incrementar la oferta asequible para menores de 35 años.
    • Plan Estatal de Vivienda 2026, con especial atención a jóvenes, mayores, personas con discapacidad y residentes en zonas tensionadas.
    ministra vivienda en españa

    Las medidas propuestas por el PP

    el Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, propone un Plan Nacional de Vivienda centrado en la colaboración público-privada, la reducción de impuestos y la flexibilización legal para estimular el mercado inmobiliario:


    Incentivos fiscales:

    • Reducción generalizada de impuestos para la compra y el alquiler de viviendas.
    • Rebaja del Impuesto de Transmisión Patrimonial al 4% para menores de 40 años.
    • Simplificación de la fiscalidad en el sector inmobiliario.

    Fomento del alquiler asequible:

    • Construcción de viviendas de alquiler a precios tasados en suelo público.
    • Seguro gestionado por comunidades autónomas para garantizar el pago del alquiler y asistencia jurídica en caso de okupación.

    Simplificación de trámites administrativos:

    • Reducción de la burocracia, con el objetivo de disminuir el tiempo medio de tramitación de nueve a tres meses.
    • Agilización de los procesos urbanísticos y flexibilidad en el acceso a Viviendas de Protección Oficial.

    Reformas legales:

    • Derogación de la Ley de Vivienda actual, eliminando la intervención en los precios del alquiler y la regulación de zonas tensionadas.
    • Modificación de la Ley del Suelo para facilitar el desarrollo urbanístico y promover la vivienda.

    Lucha contra la okupación:

    • Desbloqueo de la Ley Antiokupación en el Congreso para permitir el desalojo en un plazo máximo de 48 horas.

      Imagen de Pedro Sánchez y Nuñez Feijoó, generada con IA