Escucha el post:
|
El periodo del "ajuste necesario y previsible" se extenderá hasta 2010, según Beatriz Corredor, la nueva Ministra de Vivienda.
No estoy de acuerdo con los términos "ajuste" y "previsible", salvo que ajuste sea un eufemismo para referirse a la crisis inmobiliaria, y que con previsible quiera decir "tranquilos que en el Gobierno lo tenemos todo bien estudiado y planificado".
La lista de términos políticamente correctos se puede extender con "aterrizaje suave", en relación a la caída del precio de la vivienda.
Corredor también habla de "convertir el ajuste anunciado en una oportunidad", siendo las empresas "más competitivas, innovadoras y productivas" las que salgan reforzadas, porque "se necesita un sector competitivo para cumplir con eficacia el acceso a una vivienda digna a quienes la necesitan".
Para ello, es preciso modernizar y mejorar la productividad del sector de la construcción, incorporando mayor valor añadido a la producción, apoyando su salida al exterior e incentivando su diversificación.
Veamos algunas de las actuaciones que viene gestionando el nuevo equipo de Corredor:
– Beatriz Corredor a los empresarios: ‘Estamos en el momento propicio para actuar juntos’
– La ministra de Vivienda pide a la FEMP un censo sobre demanda real de VPO en los ayuntamientos
– Los sindicatos, dispuestos a colaborar con el Ministerio de Vivienda para alcanzar un gran Pacto de Estado
– Vivienda estudia ayudas para separados y divorciados
– Vivienda impulsará la rehabilitación de los cascos históricos de las ciudades y construirá 150.000 VPOs al año
Recordemos que Sobes acaba de firmar con varias instituciones financieras un acuerdo de alargamiento gratuito de las hipotecas
Hola Cesar,
Estoy de acuerdo contigo que lo de “previsible” realmente tiene que sustituirse por “crisis inmobiliaria”
Sin embargo, ¿no crees que lo de “previsible” va más bien porque la ministra piensa que “con lo que se han forrado las empresas inmobiliarias estos últimos años, pues ahora que se fastidien y que sufran.”
Podría discutir que ante la crisis financiera mundial que estamos sufriendo, la crisis inmobiliaria en España hubiese sido solamente un “aterrizaje suave” si los bancos no hubiesen cortado el grifo de las hipotecas y financiación tan tajantemente. Esto sin ningún lugar a dudas ha empeorado la situación y la ha convertido en una autentica crisis. ¿Los responsables? Pues yo señalaría a los bancos en primer lugar ya que se han forrado con el boom y ahora han dado su espalda sin importarles las consecuencias. En segundo lugar culparía al gobierno por no haber sido “previsores” en este aspecto y permitirlo.
Con la nueva medida adoptada de que las familias pueden ampliar el plazo de sus hipotecas sin coste alguno, ¿quién correrá con los gastos? ¿Los contribuyentes? Seguro que el banco no lo hará por amor al arte.
“…y que con previsible quiera decir ‘tranquilos que en el Gobierno lo tenemos todo bien estudiado y planificado’.”
Cada vez que alguien dice: “no te preocupes, tú tranquilo”, se me corta el cuerpo y me da por preocuparme e intranquilizarme…no sé, cosas de la ‘mundología’ (léase ciencia que se estudia en el mundo real, en la calle vendiendo).
Saludos,
Jean-Paul, los bancos nunca pierden: ganan mucho en épocas de bonanza económica, ganan un poco menos en las crisis.
Pero tampoco creo que sean los máximos culpables.
Cuando se vendía todo, tanto promotores como inversores y propietarios particulares (especuladores o no) se lanzaron a solicitar préstamos.
Unos para la compra de terrenos y financiación de urbanizaciones, otros para invertir en viviendas.
José, cuánto de exacta es esa ciencia de la mundología? ;))